186,035 research outputs found

    Evaluación institucional 1998

    Get PDF
    El proyecto Educativo para jóvenes y adultos cumple cinco años prestando un servicio educativo a las poblaciones adultas de Santa Fe de Bogotá. El proyecto ha sido evaluado año por año. Para la evaluación de 1998 se utilizó el (APES) Análisis Perceptivo Estructural Sistemático y la Diagnostica Operativa de Aguilar. Conjuntamente con los Directores, Docentes y Estudiantes usuarios del proyecto se han detectado una serie de aspectos que se consideran como fortalezas y algunas debilidades, las cuales son retomadas en el planeamiento de 1999, bien sea para mantener y reforzar o para buscar alternativas de solución que mejoren la Calidad Educativa del proyecto el cual debe repercutir en el logro de los objetivos propuestos, para mejorar la calidad de vida de los usuarios

    LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN: UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO

    Get PDF
    El objetivo de esta comunicación, fue realizar una reseña de los procesos de evaluación en los que participó la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (FAZ – UNT) desde 1996 hasta la fecha. En 1996, la FAZ comenzó con la autoevaluación, a través de un pre – diagnóstico realizado en una “Jornada – Taller: Evaluación y Estrategias para el cambio en la UNT”. Se identificaron fortalezas y debilidades y se elaboró el Informe Final del “Programa de Autoevaluación Institucional de la UNT”, publicado en 1998. En 1997 se puso en marcha el Proyecto “Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Educativa”. Además, se desarrolló un Plan Estratégico Institucional para trabajar organizadamente sobre las debilidades y fortalezas detectadas. En 1998, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), realizó la Evaluación Externa de la UNT, donde sintetizó que la FAZ se encuentra comprometida en impulsar un proceso de renovación y cambio permanente en su Proyecto Académico, que propende a alcanzar la mejora continua de la calidad educativa. En 2002, la FAZ obtuvo la acreditación por cinco años en el Mecanismo Experimental de Acreditación de la Carreras de Agronomía en el MERCOSUR. Actualmente, se encuentra participando de la Segunda Autoevaluación Institucional de la Universidad Nacional de Tucumán

    El significado institucional pretendido sobre el objeto de estudio probabilidad. Un enfoque curricular

    Get PDF
    El documento para el área de Matemáticas de la serie Lineamientos Curriculares (MEN, 1998) es una directriz legal, conceptual y metodológica para el diseño, gestión y evaluación de los procesos de formación que adelantan los educadores matemáticos colombianos. En este sentido y particularmente en lo que se refiere al pensamiento aleatorio y su desarrollo, el Proyecto Curricular LEBEM9 brinda un espacio de formación para el estudio de los objetos estocásticos. En esta investigación se presenta una caracterización del significado institucional pretendido sobre Probabilidad como objeto disciplinar para brindar elementos de análisis sobre el proceso del proyecto curricular en esta dirección

    Evaluar para aprender : un análisis de utilización de las evaluaciones de la Cooperación Española para la toma de decisiones

    Get PDF
    Sumario: Esta investigación ha observado el fenómeno de la evaluación en la Cooperación Española desde tres perspectivas complementarias: 1) un análisis evolutivo y comparado de la institucionalidad diseñada para promover la gestión y uso de estos ejercicios; 2) una meta-evaluación de noventa procesos de evaluación promovidos por el MAEC y la AECID entre 1998 y 2013 para constatar su orientación hacia el aprendizaje y la mejora institucional; y 3) una exploración de testimonios y casos verificables de utilización (directa) o de influencia (indirecta) en planes, estrategias y programas

    Percepción de la cultura de evaluación institucional y la calidad de gestión directiva en Instituciones Educativas de la Red 15 UGEL 04 - 2014

    Get PDF
    El presente estudio titulado: Percepción de la cultura de evaluación institucional y la calidad de gestión directiva en Instituciones Educativas de la Red 15 UGEL 04 - 2014, tuvo como hipótesis general: Existe relación entre la Percepción de la cultura de evaluación institucional y la calidad de gestión directiva en Instituciones Educativas de la Red 15 UGEL 04 - 2014. El método utilizado es el hipotético-deductivo que consiste en la observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno. La investigación estaba dirigida a toda la población es decir 130 docentes las Instituciones Educativas de la Red 15 UGEL 04 - 2014, que según López (1998), opina que el estudio censal es aquella porción que representa toda la población. Para recoger información se elaboró dos cuestionario que se tomó a los docentes, el primero para evaluar la Percepción de la cultura de evaluación institucional y la calidad de gestión directiva, en ambos casos se aplicó la técnica de la encuesta, los datos obtenidos fueron transcritos a la base de datos en el Paquete Estadístico para la Ciencias Sociales (SPSS 21.0). Los resultados de análisis estadístico demuestran que la gestión educativa tiene relación positiva (r = 0.812) y significativa (p = 0.000) con el clima institucional según las percepciones de los docentes respecto a la cultura de evaluación institucional y la calidad de gestión directiva en Instituciones Educativas de la Red 15 UGEL 04 - 2014

    Análisis de los resultados y metodología de las pruebas CRECER 1998

    Get PDF
    El currículo implementado como indicador del proceso educativo / Galindo, Claudia -- Elaboración y aplicación del proyecto de desarrollo institucional en los centros educativos de primaria y secundaria / Galindo, Claudia; Indacochea, Francisco -- Rendimiento y actitudes hacia la matemática en el sistema escolar peruano / Bazán, Jorge; Espinoza, Giuliana; Farro, Cholly -- ¿Qué piensan los docentes de sus alumnos? / Andrade, Fernando -- Para explicar las diferencias en el rendimiento en matemática de cuarto grado en el Perú urbano: análisis de resultados a partir de un modelo básico / Benavides, Martín -- Diseño muestral en la aplicación nacional CRECER 1998 / Calderón, Arturo ; Farro, Cholly; Bazán, Jorge -- Estimación del error estándar en las pruebas CRECER 1998 / Farro, Cholly; Bazán, Jorge; Torreblanca, Alberto; Millones, Óscar -- Evaluación psicométrica de las preguntas de las pruebas CRECER 1998 / Bazán, Jorge; Millones, Óscar -- Evaluación psicométrica de las pruebas CRECER 1998 / Bazán, Jorge; Millones, ÓscarRecoge sobre todo la información que se ha generado a partir de la evaluación nacional CRECER 1998. Se incluye nueve informes producidos por la UMC, que pueden ser clasificados en dos grupos: 1) aquellos reportes que se basan en el análisis de resultados y orientados a la discusión teórica en el área de la investigación educativa; y, 2) aquellos orientados a la discusión de precisiones técnicas del diseño de CRECER 1998

    Resistir regímenes de evaluación en el estudio del escribir: hacia un imaginario enriquecido

    Get PDF
    Resumen Este artículo se enfoca en el imaginario (Castoriadis, 1987) predominante en la investigación sobre el escribir y se pregunta, en particular, cómo los regímenes de evaluación ejercen orientaciones analíticas sobre este fenómeno. El artículo retoma algunos extractos de tres proyectos de investigación: uno sobre el escribir académico de los estudiantes (Lillis, 2001); otro sobre el escribir de los académicos para la publicación (Lillis y Curry, 2010) y un último sobre el escribir profesional de los asistentes sociales (Lillis, 2017). Los objetivos del artículo son, primero, ilustrar el enfoque evaluativo-normativo sobre el escribir que se hace evidente en las prácticas de asunción en de los regímenes de evaluación, por parte del profesor, del evaluador y del inspector. En un segundo momento, argumentar que algunas categorías analíticas utilizadas a menudo en la investigación sobre el escribir pueden reflejar características de los regímenes de evaluación y llevar a un reconocimiento equivocado en lugar de iluminar lo que está pasando. Por último, el artículo busca defender el valor de un enfoque de orientación etnográfico particularmente de un enfoque que resalta trayectorias de textos y personas⎯a la hora de ‘abrir’ los imaginarios de la investigación y de hacer visibles dimensiones clave de los fenómenos que estamos explorando. [Resisting Regimes of Evaluation in the Study of Writing: Towards a Richer Imaginary] Abstract This paper puts the spotlight on the dominant ‘imaginary’ (Castoriadis 1987) governing writing research, focusing in particular on the way in which evaluation regimes shape analytic orientations towards writing as a phenomenon. Drawing on data from three different research projects- student writing ( e.g. Lillis 2001), scholars’ writing for publication (e.g. Lillis and Curry 2010) , writing in professional social work (e.g. Lillis, 2017)-the paper has three objectives: 1) to illustrate the normative evaluative approach towards writing evident in practises of uptake within the evaluation regimes, that is by teacher, reviewer, manager/inspector; 2) to signal that some widely used analytic categories/frames used across writing research traditions may mirror features of evaluation regimes and lead to a misrecognition, rather than an illumination of what is going on; 3) to illustrate the value of ethnographically oriented approaches, in particular work which explores writing through a focus on trajectories (of texts and of people) for opening up our research imaginaries and for making visible key dimensions to the phenomena we are exploring

    Bibliography on open access in Latin America and the Caribbean

    Get PDF
    Bibliography on open access in Latin America and the Caribbean. Selection mainly based on open access publications describing open access initiatives in Latin America and the Caribbean. Prepared for UNESCO-Latin America and the Caribbean Section of the UNESCO-GOAP Global Open Access Portal

    Análisis del cumplimiento del plan estratégico : informe 2016

    Get PDF
    La UNCUYO desde hace dos décadas, accede y participa de los procesos de evaluación institucional propuestos para el sistema de educación superior nacional, a partir de la concepción de que las instituciones dedicadas a cumplir con una función social deben asumirse como responsables ante la ciudadanía y por lo tanto rendir cuentas a la misma, lo cual implica orientar la gestión en función de esta responsabilidad social. Desde la Conferencia Mundial de Educación Superior celebrada en París en 1998, la evaluación y la pertinencia institucional comienzan a aparecer como fundamentales para la rendición social de cuentas de las instituciones de educación superior. Estos procesos de evaluación institucional implican la reflexión y síntesis acerca de las actividades emprendidas en un período determinado, lo cual requiere a su vez de un momento previo de planificación y establecimiento de objetivos estratégicos y de desarrollo institucional. De esta manera, la UNCUYO ha sido parte de las instituciones públicas de educación superior que realizan sus procesos de planificación institucional y evaluación, en sus instancias interna y externa, teniendo hasta la actualidad una trayectoria única entre sus pares. Este recorrido se inicia en el año 1992, con la realización de la Primera Autoevaluación institucional de la UNCUYO orientada exclusivamente a analizar la función docencia. En 1995 se realizó la Evaluación Externa, siendo la primera universidad pública en Argentina que llevó a cabo este proceso con anterioridad a la sanción de la Ley de Educación Superior Nº 24.521. A partir de ambas evaluaciones se elaboró el Plan de Desarrollo Institucional 1999- 2004. En el año 2000 se inició la Segunda Autoevaluación y en 2002 la Evaluación Externa correspondiente. El resultado de este proceso fue el Plan Estratégico 2004 y el Programa de Mejoramiento Institucional 2006-2008. A continuación se inició la tercera Autoevaluación institucional, que contempló la etapa interna y externa (a cargo de CONEAU, en 2011), dando lugar en 2012 a la elaboración del Plan Estratégico 2021, que habilitó en 2013 el comienzo del IV proceso de Autoevaluación institucional. El paradigma de pertinencia social definido para las Universidades de la región, fue adoptado por la UNCUYO durante la última década, a través de la puesta en marcha de diversas políticas educativas desde las funciones sustantivas, de apoyo y complementarias. En este proceso de redefinición de un modelo de Universidad, la planificación, el seguimiento y la evaluación se constituyeron en las herramientas que habilitan el debate, acompañamiento y revisión del proyecto institucional, el cual se construye cotidianamente desde la práctica, que a través de la interacción van conformando el entramado cultural de la organización. A partir de esta concepción es que la voluntad política de la Universidad se esforzó recientemente en lograr que la planificación, el seguimiento y la evaluación, sean experiencias que se sucedan y retroalimenten. Buscando que las mismas se incorporen a la dinámica cotidiana propiciando prácticas sistémicas e innovadoras que permitan generar un cambio cultural y que habiliten la consecución de una Universidad que se posiciona para sus fines, desde el paradigma de pertinencia social

    Propuesta para lograr la apropiación y evaluación de aprendizajes significativos e integrados en el curso de Protección Forestal

    Get PDF
    En la actualidad, desde diversas perspectivas pedagógicas, se entienden a las prácticas de evaluación como procesos complejos íntimamente ligados a la enseñanza y, en este sentido, constituyen las bases que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje como también son consideradas como un medio para la explicación o atribución del éxito o fracaso de estos últimos (Celman, 1998; Camilloni, 1998; Santos Guerra, 1998; 2007; Bain, 2007). En este sentido, las evaluaciones como procesos implican la recopilación de información, su análisis e interpretación y la elaboración de juicios de valor que dan respuesta en torno al por qué se produjeron o no los aprendizajes y cómo se produjeron, como así también constituyen un instrumento de auto-evaluación docente e institucional (Santos Guerra, 2007). Asimismo, las evaluaciones son consideradas como elementos de estimulación del aprendizaje (poseedoras de valor de uso), de auto-evaluación para los alumnos, como también elementos que potencian distintas operaciones intelectuales (analizar, argumentar, opinar), el aprendizaje autónomo, las actitudes y valores, entre otros. En este contexto, asumiendo a las prácticas de evaluación desde la dimensión crítico/reflexiva mencionada, el propósito del trabajo es presentar un cambio en nuestra estrategia de enseñanza a partir de la reflexión crítica de los métodos de enseñanza y evaluación aplicados por los docentes del curso Protección Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.Eje 5: Problemas y alternativas en los procesos de evaluación de los aprendizajes y la acreditación de saberes. Reflexiones, innovaciones y experiencias de evaluación en la enseñanza universitaria.Secretaría de Asuntos Académico
    corecore